Head of Business Development de Serveo
Con más de 30 años de experiencia, Serveo presta servicios de Facility Management en cinco sectores de actividad, siendo el de la Salud el que mayor volumen de negocio aporta a la compañía (un 35% de los ingresos totales). Participada por el fondo de inversión Portobello Capital, Serveo –heredera de Ferrovial Servicios- viene de integrar en 2024 las actividades de Sacyr Facilities, Global Dominion Access y Grupo Jauregui. Con este crecimiento inorgánico la compañía aspira a mejorar el portafolio de su negocio de Salud transversalizando herramientas y ofreciendo soluciones más robustas y autosuficientes, y espera superar en 2025 el umbral de los 2.000 M€ de facturación.
Desde el Círculo de la Sanidad, entrevistamos a Fernando A. López Arias, uno de nuestros socios y Head of Business Development de la compañía, para que nos cuente los principales hitos de Serveo Salud y nos desvele algunos de sus proyectos en marcha.
Acaba de cumplirse prácticamente un año desde que Serveo integrase en su estructura a la filial de servicios de Sacyr, bajo la órbita de Portobello Capital, ¿qué ha supuesto para Serveo esta incorporación en el sector sanitario y sociosanitario español?
La integración de la antigua Sacyr Facilities en el perímetro de actividad de Serveo ha supuesto una magnífica noticia, sin ningún tipo de duda. Hemos incorporado un capital humano excepcional con una cartera de servicios que nos ha permitido reforzar nuestra posición de liderazgo en el mercado nacional del Facility Management.
Actualmente, ¿en qué filial concentra Serveo toda esta actividad de servicios para el sector Salud y cuáles son sus principales ramas de actividad?
Si tuviésemos que definir lo que hace Serveo, de una manera muy sintética, quizá deberíamos recurrir al uso del siguiente titular: “somos integradores transversales de servicios de Facility Management”.
Con una plantilla de más de 48.000 personas, la actividad de Serveo se estructura en torno a cinco grandes sectores: Industria, Government, Corporate, Transporte y Salud. Y es precisamente en este último ámbito, a través de la marca Serveo Salud, donde se aglutina toda la actividad que desarrolla la compañía en los mercados sanitario y social. Productos como el mantenimiento integral de instalaciones, la limpieza e higienización, la gestión de la eficiencia energética y el mantenimiento de tecnologías de la salud constituyen el mayor peso de nuestra cartera en el ámbito sanitario. Mientras tanto, la teleasistencia avanzada, la gestión integral de residencias y centros de día, así como la prestación de servicios de ayuda a domicilio conforman el grueso de servicios que prestamos desde el ámbito de los servicios sociales.
¿Podría resumirnos algunos de los principales hitos conseguidos por la compañía a lo largo del último ejercicio en el sector Salud y qué porcentaje representa esta división en los ingresos totales de la compañía?
Si me lo permitís, empezaré respondiendo a la última pregunta. Y lo haré así por la importancia que el sector de la Salud presenta para Grupo Serveo… no en vano se traduce en el 35% de los ingresos de nuestra organización. De los cinco sectores en los que operamos es, en estos momentos, el que mayor volumen de negocio aporta a la compañía.
Volviendo al inicio de la pregunta, me gustaría poner en valor el hecho de que Serveo sea la única compañía del ámbito del Facility Management que dispone de una marca de innovación propia, la denominamos XPER. La consolidación de esta iniciativa y el impacto que está teniendo en el ámbito de la Salud merecen una reseña destacada. Son muchas las soluciones que se están desplegando a día de hoy desde XPER pero me producen especial satisfacción dos de ellas.
Por un lado, la participación activa de Serveo en el primer quirófano hibrido 3D del mundo, iniciativa promovida por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en la que integramos nuestra solución XPER3D. Ayudamos al hospital en el ámbito de la medicina personalizada aportando nuestras capacidades en ingeniería biomédica y fabricación aditiva intraoperatoria de producto sanitario.
También me enorgullece especialmente compartir el impacto que estamos generando en el ámbito asistencial a través del uso de nuestra solución de gemelos digitales, XPER TWINS. En la actualidad, Serveo trabaja de la mano de organizaciones como el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital Universitario Río Hortega en proyectos transformadores orientados a la mejora de procesos asistenciales en consultas externas y urgencias hospitalarias.
¿Cuáles son sus perspectivas para este año? ¿Podría adelantarnos alguna novedad, proyecto, contrato o nueva instalación en marcha?
Seguimos fieles a la estrategia que nos ha llevado a ser lo que hoy somos. Confiamos enormemente en nuestros equipos y en nuestro modelo de gestión, el modelo Serveo. Sobre la base de estos sólidos pilares y el análisis continuo que estamos haciendo del mercado, afrontamos con optimismo un nuevo ejercicio que nos permitirá seguir avanzando en la consolidación de nuestra posición de liderazgo en el mercado del Facility Management en España. Si todo sale según lo previsto, 2025 será el año en el que superemos la barrera de los 2.000 M€ de facturación.
Sin ningún tipo de duda, la primera prioridad estratégica para Serveo son las personas. No en vano, somos una compañía de personas que trabaja para personas
Puesto que la compañía oferta distintos servicios en gestión y mantenimiento de infraestructuras sociales y sanitarias ¿qué retos y principales desafíos debe afrontar la compañía en España?
Nuestro foco está puesto en diferentes ámbitos. Si tuviese que destacar algunos me centraría en las personas, la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. Pero sin ningún tipo de duda, la primera prioridad estratégica para Serveo son las personas. No en vano, somos una compañía de personas que trabaja para personas.
Desde un punto de vista interno incidiría en el hecho de que la seguridad de nuestros equipos y sus entornos de trabajo constituyen una prioridad absoluta para Serveo. Llevamos años trabajando en un modelo que promueve una cultura de seguridad cuyo objetivo se centra en CERO Accidentes Laborales.
En lo concerniente al ámbito externo, trabajamos muy intensamente para evolucionar nuestros servicios de manera que el Facility Management contribuya también a mejorar resultados en Salud.
Por último y como complemento a lo anterior subrayaría el impacto positivo que está suponiendo el crecimiento inorgánico de la compañía. La integración de nuevas capacidades mejora la propuesta de valor de Serveo, permitiéndonos ofrecer soluciones más robustas y autosuficientes. La industria siempre ha sido una fuente de inspiración para Serveo Salud y durante 2025 aspiramos a mejorar nuestro portfolio transversalizando nuevas herramientas procedentes de Dominion y Jauregui.
En cuanto a proyección internacional, ¿tiene Serveo Salud actividad en otros países? ¿Qué principales diferencias observa con respecto al mercado español y qué medidas podríamos importar para mejorar el Sistema Nacional de Salud?
Como compañía, Serveo despliega sus capacidades mayoritariamente en España, si bien es cierto que en el ámbito de la Salud nuestro grupo empresarial presta servicios también en Chile. En líneas generales las actividades que desarrollamos en el ámbito doméstico presentan un nivel de evolución mucho mayor que fuera de nuestras fronteras. Si la reflexión la extendemos al resto de sectores en los que operamos, las conclusiones nos servirían para reforzar que los criterios y metodología aplicados en España son un referente que, en muchos casos, provocan que las organizaciones para las que trabajamos nos animen a explorar el espacio que se encuentra más allá de nuestras fronteras con el objetivo de acompañarles, con nuestra experiencia y capacidades, en otras regiones en las que tienen presencia.
En lo concerniente a la posibilidad de importar medidas orientadas a mejorar el Sistema Nacional de Salud, he de reconocer que mi reflexión está muy condicionada por las capacidades que, en mi opinión, tenemos en España… humildemente considero que el ejercicio a realizar no consiste tanto en tratar de importar soluciones foráneas si no, más bien, el promover mecanismos de consenso en el ámbito doméstico que nos permitan potenciar la colaboración entre los sectores público y privado de este país. Disponemos de las capacidades y las soluciones que necesitamos.
En un momento en el que, por distintos factores, la colaboración público privada en el sector sanitario está siendo sometida a un debate continuo, a menudo crispado, ¿cuál es su opinión al respecto? ¿qué papel juegan los operadores privados en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud?
No me gustaría generar polémicas innecesarias pero la polarización existente en el ámbito de la colaboración público-privada me tiene desconcertado. Nos encontramos en pleno debate sobre el futuro de MUFACE, con un amplio consenso sobre el interés que este modelo suscita para el ámbito público, y paralelamente se demonizan otros marcos de colaboración que probablemente tengan más impacto, positivo, que el propio modelo de MUFACE.
En mi opinión el debate no debe versar exclusivamente en torno al concepto de colaboración público-privada. Encontrándonos en un momento en el que muchas reflexiones apuntan a la imperiosa necesidad de adoptar modelos diferentes al tradicional “médico centrista” y disponiendo, además, de evidencias que demuestran que la optimización y eficiencia en los procesos pasa inevitablemente por la especialización, el giro hacia la creación de valor debería ser la prioridad.
Y es precisamente en este contexto, el de la creación de valor, donde se debería centrar el debate. No tengo ninguna duda de que los procesos deben estar gestionados con los mejores recursos, por norma general asociados a especialistas, y aquí es donde procede tomar decisiones para garantizar la mayor eficiencia en el uso de lo público.
Si la pregunta es ¿gestión directa o indirecta de los servicios públicos?... mi respuesta será siempre “con aquellos recursos que nos garanticen una gestión más eficiente de los servicios”.
Me gustaría reivindicar la figura de los profesionales que día a día se dedican a la limpieza e higiene hospitalaria consiguiendo que nuestros quirófanos no paren, que podamos disponer de espacios de aislamiento seguros, que se minimicen las enfermedades nosocomiales
A su juicio, ¿qué mejoras podrían implementarse para que el paciente siga siendo el principal beneficiado?
Creo que la pandemia nos ha ayudado a tener una visión mucho más completa de la sanidad, permitiéndonos entender que su compleja maquinaria interna está compuesta por un elevadísimo número de procesos, incontables interacciones y todos ellos ejecutados por multitud de personas cuyas formaciones, perfiles y experiencias pueden llegar a ser muy pero que muy dispares. Esta cruda realidad llamada COVID nos abrió los ojos haciéndonos comprender que, sin todos estos profesionales, la sanidad no sería, ni de lejos, lo que es hoy pero también nos mostró que los perfiles no asistenciales pueden tener un impacto muy alto en el funcionamiento de las organizaciones sanitarias llegando a tener una contribución real y positiva en la mejora de los tan utilizados “resultados en salud”.
Es en este punto donde me gustaría reivindicar la figura de los profesionales que día a día se dedican a la limpieza e higiene hospitalaria consiguiendo que nuestros quirófanos no paren, que podamos disponer de espacios de aislamiento seguros, que se minimicen las enfermedades nosocomiales, … sin ellos y otros muchos profesionales el funcionamiento de los hospitales no sería posible.
Después de este reconocimiento y siguiendo con la multidisciplinariedad a la que hacía referencia anteriormente, se me ocurren un par de cuestiones relacionadas con el ámbito de la ingeniería.
En primer lugar, apuesto por normalizar la integración de este perfil en el ámbito asistencial, de manera efectiva y con carácter general en todos los hospitales, con el objetivo de aplicar ingeniería de procesos al diseño de procesos asistenciales, orientando su desempeño a la mejora de tiempos de espera de paciente y el incremento de capacidad de atención, entre otras cuestiones.
Y en segunda instancia rompería una lanza en favor de acometer una renovación masiva de equipamiento tecnológico, que nos permita mejorar nuestras capacidades asistenciales y la calidad en la atención sanitaria. El contexto actual parece no facilitarnos las cosas… tratándose además de un enorme reto técnico y un mayúsculo desafío económico… ¿cómo abordarlo?... quizá este sea uno de los mejores ejemplos para ilustrar de qué modo pueden colaborar el ámbito público y el privado en beneficio de la sostenibilidad del sistema y en favor de la mejora de la atención al paciente…
Nos enfrentamos a un crecimiento de actividad en el sector que necesariamente ha de convivir en asimetría con la disponibilidad de recursos económicos
¿Cómo ve el futuro del sector servicios para el sector sanitario y sociosanitario?
Cuando hablamos de futuro lo primero que se me viene a la cabeza es una ecuación de múltiples variables… mayor esperanza de vida, cronicidad, pluripatologías, crecimiento limitado de recursos e infraestructuras… y si esta ecuación a la que hago referencia la contextualizamos en el mundo de los servicios sanitarios y sociosanitarios nos encontramos ante, probablemente, el reto más relevante de los últimos años, la transformación que nos permitirá construir los servicios del futuro. En un momento en el que el centro del debate parece encontrarse en la sostenibilidad del sistema, la demanda de servicios y su intensidad no dejan de aumentar.
Nos enfrentamos, por tanto, a un crecimiento de actividad en el sector que necesariamente ha de convivir en asimetría con la disponibilidad de recursos económicos.
Es precisamente en este punto donde empresas como Serveo están dando pasos hacia delante para transformar la manera de entender los servicios. Se antojan trascendentales, en esta evolución, la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los procesos, apalancándose en la innovación y la digitalización, y el empoderamiento, mediante la formación y la especialización, del activo más importante de todo este ecosistema… las personas.
Sin ningún tipo de duda, el sector de los servicios es un sector no solo de presente, también de futuro, mucho futuro, sometido a retos transformacionales que no nos permiten imaginar las soluciones que están por venir. Nos encontramos ante una nueva revolución, la revolución de los servicios.
Para terminar, ¿qué supone para usted formar parte de una asociación como el Círculo de la Sanidad?
Un doble motivo de satisfacción. El hecho de compartir espacio de reflexión con magníficos profesionales y mejores personas resulta absolutamente enriquecedor. Formar parte de este grupo humano es, además, una oportunidad y un privilegio que no se pueden desaprovechar.
Por otro lado, tener la posibilidad de representar a la mayor empresa de servicios de España, Grupo Serveo, en una organización como el Círculo de la Sanidad me hace sentir especialmente orgulloso. Me siento muy afortunado.
Contacta con nosotros
¿Tienes alguna duda? Escríbenos lo que necesites y te contestaremos en un plazo máximo de 3 días laborables.
Iniciar sesión
Gracias por contactar
Hemos recibido tu mensaje. En un plazo máximo de 3 días laborales responderemos a tu mensaje en el email .
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
Gracias por suscribirte
Recibirás las noticias más importantes relacionadas con el Círculo de la Sanidad en el email que nos has facilitado: .
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
¡Volvemos a vernos!
El email que nos has facilitado: , ya estaba apuntado a nuestra newsletter. Recibirás las noticias más relevantes en tu buzón de correo electrónico.
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
Vaya, algo ha ido mal
No hemos podido suscribir a nuestra newsletter. Por favor, inténtalo de nuevo, y si el problema persiste, contacta con nosotros
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
Preferencias de cookies
Utilizamos distintos tipos de cookies según su finalidad. Puedes aceptar o rechazar las cookies de analítica y publicitarias. Las cookies técnicas las necesitamos para que la web funcione, pero no te preocupes, no tienen información personal tuya, ni las compartimos con nadie!
Cookies técnicas necesarias
Estas cookies siempre activadas te permiten navegar a través de nuestra web y utilizar las diferentes opciones o servicios que existen en ella.
Cookies de analítica
Estas cookies nos permiten analizar el uso del sitio web de manera que podamos medir y mejorar su funcionamiento.
Cookies publicitarias
Estas cookies son utilizadas por empresas publicitarias para mostrarte anuncios adaptados a tus preferencias.
Este contenido es privado
Para acceder a este contenido debes estar registrado
Nuestras cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada según un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o acceder al panel de configuracion para obtener más información, configurar o rechazar la utilización de cookies.
Recuperar contraseña
Por favor, indica el correo con el que te has registrado en el Círculo de la Sanidad, y te enviaremos un email con tu nueva contraseña.
Tu e-mail se ha validado
Hemos confirmado que tu dirección de correo es válida. Ahora puedes acceder a todos los datos y publicaciones en la web.
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
¡Vaya, algo ha fallado!
El enlace que has pulsado de verificación no es válido. Esto puede ser porque no tengamos los datos de tu registro o porque tu cuenta ya se haya validado previamente. Si crees que se trata de un error, ponte en contacto con nosotros.
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.