Presidente del Comité Asesor del Círculo de la Sanidad
Médico especialista en Medicina Intensiva, Luis Rosado ha sido consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana y gerente de la Agencia Valenciana de Salud, entre otros altos cargos de gestión sanitaria. Desde mediados de 2025, asume la presidencia del nuevo Comité Asesor del Círculo de la Sanidad, integrado por otros siete expertos ex altos cargos de gestión sanitaria. Le preguntamos sobre las funciones que desarrollará este nuevo órgano asesor y aprovechamos para repasar algunas cuestiones de interés y actualidad sobre el modelo sanitario español.
Luis, no podíamos empezar esta entrevista sin preguntarte por el nuevo Comité Asesor del Círculo de la Sanidad. ¿En qué momento y por qué se decide la creación de este nuevo órgano de consulta?
La nueva directiva del Círculo de la Sanidad apuesta firmemente por conseguir que todos los agentes, incluidos los ciudadanos, estén informados y formados en el conocimiento del Sistema Nacional de Salud, para que sea posible introducir mejoras que favorezcan su transformación en un modelo sanitario que garantice los objetivos de calidad, equidad y universalidad de la Ley General de Sanidad. Necesitábamos contar con una herramienta potente de conocimiento y experiencia y, por esta razón, el Círculo de la Sanidad decide encargarme la constitución de este Comité, bajo el que hemos logrado reunir a un equipo de expertos de alto nivel.
¿Cuáles son las principales atribuciones del Comité? Como su presidente, ¿cuáles serán tus funciones y objetivos prioritarios?
Las funciones del Comité son exclusivamente de asesoramiento científico en materia de gestión y sistemas sanitarios, con el fin de dotar al Círculo de la Sanidad de un posicionamiento equidistante y trasparente en torno a nuestro sistema de salud. De momento, propondremos los temas que puedan integrarse en las próximas Jornadas Internacionales que organice el Círculo de la Sanidad, seleccionando aquellos de mayor interés para mejorar el sistema.
¿Podrías adelantarnos algo ya sobre las Terceras Jornadas Internacionales que el Círculo de la Sanidad organizará en 2026?
Como decía, queremos abordar los aspectos mejorables en el funcionamiento de nuestro modelo, teniendo en cuenta experiencias y casos de éxito dentro y fuera de nuestras fronteras. Todo ello, con una visión realista, ajustada a la actualidad y abierta a modificaciones.
Por otra parte, nos gustaría conocer tus impresiones sobre la evolución del Sistema Nacional de Salud en los últimos años, ¿en qué hemos avanzado y en qué necesitamos seguir mejorando?
En mi opinión, nuestro modelo cuenta con elementos referenciales, dentro de los sistemas de salud europeos, como pueden ser el modelo de formación y acreditación de profesionales (MIR), el modelo de donación y trasplante de órganos, o los niveles de cobertura poblacional en una España asimétrica, No obstante, hay aspectos claramente mejorables. La pandemia por Covid puso de manifiesto alguna de las mayores debilidades de nuestro modelo (a modo de “test de estrés”).
Se habla de que el sistema sanitario necesita reformas estructurales para poder ser eficiente y sostenible a largo plazo. A tu juicio, ¿cuáles son las más urgentes o las imprescindibles y qué haría falta para lograr un acuerdo que involucre a todos los agentes implicados en la atención sanitaria?
Después de muchos años de experiencia, tengo la sensación de que desde la promulgación de la Ley de Sanidad, el proceso de transferencias y la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, no se han producido cambios estructurales. El modelo sigue siendo extremadamente burocrático, sin separación de la financiación-provisión y sin autonomía de gestión de centros; aspectos que lastran la competitividad del sistema. Aunque, insisto, esta es mi opinión personal.
No se trata de apoyar un modelo u otro, sino de conseguir unos estándares en los sistemas de salud que permitan el aprovechamiento máximo de los recursos existentes, para lograr la equidad y mejorar el sistema, sin comprometer su continuidad para el futuro
Desde hace años coexisten en España distintas fórmulas de colaboración público-privada y concesiones administrativas de gestión de centros y servicios. ¿Cuál es tu valoración de estos modelos, en cuanto a eficiencia, contención del gasto, etc.?
Los modelos de colaboración público-privada existen en España desde siempre, véanse los ejemplos de Cataluña, donde los proveedores privados con o sin ánimo de lucro atienden a la mayoría de la población dentro del sistema público, o el modelo Muface, con aseguramiento y proveedores privados para asistir a la mayoría de los funcionarios públicos.
Sin embargo, en la mayoría de los territorios se arrojan a la “arena política” los modelos de gestión del sector público, dividiéndolos en gestión privada (mal llamada privatización) y gestión directa (mal llamada pública, porque la otra también lo es).
Es difícil encontrar referencias sobre la eficiencia (calidad y coste) de estos modelos, pero la experiencia del modelo concesional ha demostrado que la gestión indirecta (colaboración público-privada) puede ser eficiente y compartir objetivos comunes con la administración sobre la calidad del servicio (accesibilidad, resolución, preservación de la salud ...). No es casualidad que algunos de los centros de este modelo figuren entre los mejor considerados del país.
¿Por qué crees que la colaboración público-privada está siendo injustamente percibida por la opinión pública? ¿Es solo polarización o hace falta quizás una campaña de información y sensibilización para la gestión adecuada y sostenible de los recursos sanitarios públicos?
Debería realizarse mucha pedagogía para desmontar “los mantras” que algunos sectores políticos alimentan, pero casi lo más importante sería sacar al sistema sanitario del mundo ideológico. No se trata de apoyar un modelo u otro, sino de conseguir unos estándares en los sistemas de salud que permitan el aprovechamiento máximo de los recursos existentes, para lograr la equidad y mejorar el sistema, sin comprometer su continuidad para el futuro.
A la luz de las dos últimas ediciones de las Jornadas Internacionales del Círculo de la Sanidad, ¿qué experiencias y casos de éxito en gestión sanitaria podríamos importar de otros mercados? Y al contrario, ¿en qué aspectos el sistema sanitario español sigue siendo referencia en Europa y otros mercados internacionales?
La primera reflexión es afirmar que casi todo está ya inventado y puede ser aplicado en otros lugares. Podemos aprender e importar lo mejor de otros modelos y también podemos difundir nuestros logros en otros confines. Creo que nuestro país está bastante avanzado en sistemas de información, con respecto a otros países, aunque la incorporación de la innovación dentro de nuestro modelo está lastrada por una administración muy burocratizada.
Contacta con nosotros
¿Tienes alguna duda? Escríbenos lo que necesites y te contestaremos en un plazo máximo de 3 días laborables.
Iniciar sesión
Gracias por contactar
Hemos recibido tu mensaje. En un plazo máximo de 3 días laborales responderemos a tu mensaje en el email .
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
Gracias por suscribirte
Recibirás las noticias más importantes relacionadas con el Círculo de la Sanidad en el email que nos has facilitado: .
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
¡Volvemos a vernos!
El email que nos has facilitado: , ya estaba apuntado a nuestra newsletter. Recibirás las noticias más relevantes en tu buzón de correo electrónico.
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
Vaya, algo ha ido mal
No hemos podido suscribir a nuestra newsletter. Por favor, inténtalo de nuevo, y si el problema persiste, contacta con nosotros
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
Preferencias de cookies
Utilizamos distintos tipos de cookies según su finalidad. Puedes aceptar o rechazar las cookies de analítica y publicitarias. Las cookies técnicas las necesitamos para que la web funcione, pero no te preocupes, no tienen información personal tuya, ni las compartimos con nadie!
Cookies técnicas necesarias
Estas cookies siempre activadas te permiten navegar a través de nuestra web y utilizar las diferentes opciones o servicios que existen en ella.
Cookies de analítica
Estas cookies nos permiten analizar el uso del sitio web de manera que podamos medir y mejorar su funcionamiento.
Cookies publicitarias
Estas cookies son utilizadas por empresas publicitarias para mostrarte anuncios adaptados a tus preferencias.
Este contenido es privado
Para acceder a este contenido debes estar registrado
Nuestras cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada según un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o acceder al panel de configuracion para obtener más información, configurar o rechazar la utilización de cookies.
Recuperar contraseña
Por favor, indica el correo con el que te has registrado en el Círculo de la Sanidad, y te enviaremos un email con tu nueva contraseña.
Tu e-mail se ha validado
Hemos confirmado que tu dirección de correo es válida. Ahora puedes acceder a todos los datos y publicaciones en la web.
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.
¡Vaya, algo ha fallado!
El enlace que has pulsado de verificación no es válido. Esto puede ser porque no tengamos los datos de tu registro o porque tu cuenta ya se haya validado previamente. Si crees que se trata de un error, ponte en contacto con nosotros.
Muchas gracias por tu interés en el Círculo de la Sanidad.